El pasáu avientu y 13, nos informativos de Telecinco de las 14:30 horas, nún reportax alrodiu la propuesta anesionista del BNG na reforma estatutaria de Galicia y el sentimientu que xeneraba ente la sociedá bercián, afirmábanse barbaridaes del xeitu "comarca castellana", "bierzo gallego", "sentimiento castellanista", "más de treinta mil personas hablan gallego en la comarca"...y un llargísimu ecétera.
La pésima documentación sobru la tema, la falta de rigor periodísticu la carencia asoluta de contrastación de fontes, lleva a que na metá del reportax la periodista fale de "Junta de Castilla", corten groseramente la intervención que falaba sobru'l Llïonés ou que presenten comu casu de bercián falante de la llingua gallega a un militante del BNG que ye gallegu, lleyendu un poema en gallegu normativu.
Desde El Fueyu queremos denunciar esta manipulación, intencionada ou non, de la rïalidá llinguística y social d'El Bierzu y pur esu unviamos un correyu lleutrónicu a Telecinco asína:
"Con fecha 13 de diciembre en el programa Informativos Telecinco, hacia las 14:40 horas, ustedes emitieron una noticia acerca de la supuesta realidad lingüística de El Bierzo. Dicha noticia estaba llena de inexactitudes, fallos gravísimos de información y errores de bulto.
Dicho reportaje comienza afirmando que en El Bierzo se habla o gallego o castellano ¿Se han tomado la molestia de averiguar que existe una lengua, llamada leonés, que es hablada en la inmensa mayoría del territorio berciano? ¿Por qué ignoran esa realidad? El supuesto gallego que se habla en las zonas limítrofes con Galicia es una lengua de transición entre leonés y gallego, y esto es fácilmente comprobable no solo en la toponimia local sino en el léxico, conjugaciones verbales y gramática. O simplemente preguntando a los vecinos si lo que hablan es lo mismos que lo que hablan los gallegos y lo que dicen en la TVG. La respuesta será la misma: chapurriáu, a lo cazurro, algo a agallegado...pero nunca gallego.
Se menciona una cifra de 30.000 hablantes de gallego en El Bierzo. Esta cifra solo ha podido ser tomada de las mismas fuentes que afirman la galleguidad de Astorga o hablan de una Gallaecia que llegaba hasta Coca (Segovia). Dicho de otro modo, los mismos que ahora proponen anexiones territoriales. Basta coger una simple calculadora para darse cuenta que, aun sumando bebés y los más ancianos que viven en esta zona berciana (porque El Bierzo es algo más que los municipios limítrofes) y que todos ellos hablaran única y exclusivamente gallego, en el mejor de los casos no llegarían a 5.000 personas. ¿Por qué se ignora y se obvia a la segunda lengua más hablada de El Bierzo, el leonés?
Para ejemplificar el gallego emiten un trozo de poema en gallego normativo, para nada reflejo de la transición de la zona, leido por un conocido galleguista y gallego que en nada puede representar por origen ni afiliación política (Bloque Nacionalista Galego) a los bercianos. La entrevista de la otra persona, berciana, está cortada burdamente y sacado como extracto dos frases cortas e inconexas.
Se habla de un "bierzo gallego" y un "bierzo castellano", pero en El Bierzo no existen dos realidades culturales, sino una, y es más que evidente que si la segunda lengua más hablada es el leonés, desde luego que no es ni la castellana ni la gallega. Esta realidad cultural no es sólo de la actual comarca de El Bierzo sino que están presentes en las actuales comarcas gallegas de Valdeorras o Trives.
Las incorrecciones y errores de bulto llegan a extremos como hablar de la "Junta de Castilla", "Bierzo gallego", "en el mercado de Villafranca es normal oir hablar gallego"...etc. etc. etc.
Desde la Asociación Cultural El Fueyu pedimos que se emita o el reportaje íntegro con las dos partes (la de los movimientos del BNG y la de los bercianos), o se haga una rectificación donde se corrigan estos gravísimos errores.
Atentamente y esperando su respuesta,
Asociación Cultural El Fueyu "
Esti reportax ta yá xenerandu las primeiras críticas inclusu de manu de periodistas llïoneses. Ye'l casu de Miliu Gancéu, periodista del Diario de León, qu'opinaba sobru'l reportax lu que sige:
"¿Se puede hablar de una cosa sin nombrarla siquiera? Parece que sí. Los políticos nos tienen acostumbrados a ello con sus constantes eufemismos, aunque lo que ya es más sangrante es que un medio de comunicación hable a nivel nacional de un asunto, en este caso de un territorio concreto, sin mencionar ni su nombre ni su gentilicio, faltando a la verdad y eliminando aquellas intervenciones de entrevistados que hicieran referencia a esa identidad «oculta»: ¿Ignorancia, inconsciencia, pura manipulación?
Ayer, en el informativo de mediodía de Tele 5 se emitió un reportaje sobre la polémica en torno a las supuestas amenazas galleguistas-expansionistas en torno a territorios de la provincia de León. Bueno es sin duda que con tal excusa se dé a conocer el Bierzo en toda España, su cultura variada y única, su paisaje y su idiosincrasia propia; que se muestre abierta y orgullosamente uno de sus idiomas... todo lo cual no hace sino enriquecer a la comarca y a todo León, como ya la mayoría de los habitantes de esta tierra sabemos y apreciamos.
Pero, conociendo como conocemos que el reportaje, en un principio, pretendía ser una muestra ?inédita además en el panorama informativo nacional? de la coexistencia de dos dominios lingüísticos (gallego y asturleonés) en el Bierzo y sobre los posibles roces entre defensores (políticos y culturales) de estas dos realidades, lo cierto es que el resultado no ha podido estar más alejado de tal propósito.
En primer lugar, a lo largo del reportaje no se menciona la palabra «León» ni el gentilicio «leoneses», hablando siempre de «comarca castellana» y mostrando el asunto como una pugna entre las identidades «berciana», «gallega» y «castellana». En segundo lugar, hablan de una institución inexistente, la «Junta de Castilla». Por último, y ya como cosa absolutamente intolerable, los responsables del reportaje han cortado justo aquellas frases en las que los personajes entrevistados pronunciaban la palabra «leonés». «Nosotros los leoneses» o «los bercianos queremos seguir siendo leoneses», le fueron grabadas a Abel E. Pardo, pero posteriormente ¡fueron eliminadas!
Lo curioso es que, en el caso de este último político, se le comunicó claramente que querían mostrar también el aspecto leonés de la cultura berciana: la lengua asturleonesa, etc. Para ello, Pardo leyó un fragmento de un poema en pachuezu de Eva González que tampoco fue incluido.
Era una gran oportunidad para mostrar la realidad completa y redonda del Bierzo, pero se ha convertido en un ejemplo de cómo se confunde y se desinforma."
Diario de León

|